◄ETNIA A M UZ G
O ►
▲UBICACIÓN GEOGRAFICA▼
El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales
estados de Oaxaca y Guerrero en México.
▼ETIMOLOGÍA▲
En
lengua náhuatl, la palabra amuzgo viene de amoxco,
que quiere decir "lugar de libros", por las raíces amox- (libros) y -co (locativo de lugar). Esta denominación
se debe a que el poblado principal de esta etnia en la época prehispánica
fungía como cabecera administrativa y religiosa de la zona, donde se registraba
por escrito todo lo que sucedía alrededor.
▲POLACIÓN▼
Ometepec, Quetzalapa, Cochoapa. Es un pueblo que
esta a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo. Cumbre de Barranca Honda, Zacualpan (Guerrero) ,Cerro Pájaro , Tlacoachistlahuaca ,Xochistlahuaca , Cozoyoapan ,Cruz Verde (Guerrero) ,Huixtepec. Es un
nombre compuesto por dos palabras del náhuatl, Wixtletl, que quiere decir
"espina" y Tepetl, que significa "cerro", de estas dos
palabras se traduce literalmente el nombre "CERRO ESPINUDO".
Primero-este nombre es del cerro más alto del lugar, Segundo-este nombre llega
a ser el nombre del pueblo "Huixtepec" palabra españolizado. Los
habitantes de esta población el 80% son hablantes amuzgo y el 20% de habla
español. El número total de los habitantes de esta población es de 3328, no
incluyendo a los de 1-5 años, de acuerdo al censo 2005.-INEGI. , El Paso Cuahulote
, Huajintepec
Los hablantes de amuzgo en Oaxaca, se concentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, sumando juntos 4.813 hablantes. En el estado de Guerrero, es donde se
concentra la mayor cantidad de hablantes, calculados en 37.779 (según censo de
2005). Extensión
La superficie total del municipio es de 74 kilómetros y la superficie
del municipio en relación con el estado es del 0.08 %.
POBLACIÓN
TOTAL : 33, 294 mil
◄LENGUA►
En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua
indígena.
Lenguas indígenas
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
Amuzgo
|
1169
|
631
|
538
|
Amuzgo de Guerrero
|
37779
|
18239
|
19540
|
Amuzgo de Oaxaca
|
4813
|
2194
|
2619
|
El amuzgo es
una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.
El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano
de 2005, cuenta con 49 mil hablantes2 que hablan diversos dialectos. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgos, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.
El Instituto Nacional de las
Lenguas Indígenas (INALI)3 distingue cuatro variantes de Amuzgo:
Ϟ (i) Amuzgo septentrional (amuzgo del norte, Amuzgo de Guerrero o de Xochixtlahuaca,
código ISO 639-3 amu);
Ϟ (ii) Amuzgo meridional (amuzgo del sur, a veces clasificado como un
subdialecto del Amuzgo de Guerrero, sin código ISO asignado);
Ϟ (iii) Alto Amuzgo oriental (amuzgo alto del este, también llamado
Amuzgo de Oaxaca o Amuzgo de San Pedro Amuzgos. Código ISO 639-3 azg);
Ϟ (iv) Bajo Amuzgo oriental (amuzgo
bajo del este, también llamado Amuzgo de Ipalapa, código ISO
639-3 azm).
El alto amuzgo oriental está representado por tres diccionarios
recientes y el amuzgo septentrional se usa ampliamente en la comunicación
escrita aunque no se ha publicado todavía ningún diccionario. El bajo amuzgo
oriental y el amuzgo meridional (hablado en Huixtepec (Ometepec)) no están bien documentado aunque se está realizando algún tipo de
trabajo sobre ellos.
▲VESTIMENTA TRADICIONAL▼
Las mujeres llevan falda amplia de
percal en colores vivos, adornada de cintas que forman grecas en el extremo
inferior; éstas tienen tonalidades contrastantes y son escarlatas sobre el
fondo de tela verde o de color de rosa sobre el azul, turquesa sobre amarillo.
En casa las
amuzgas sólo visten esta falda, anudan la pretina sobre el hombro izquierdo de
manera que los brazos y el hombro derecho quedan libres. Cuandosalen se ponen
en huipil y la falda asoma diagonalmente por debajo. Las amuzgas parten el
cabello en la nuca luego lo tuercen y enrollan alrededor de la cabeza. No usan
nudo en la frente y disimulan las puntas bajo el pelo.
Las camisas del hombre están
guarnecidas en los hombros y puños con anchas labores como de punto calado,
tejidas en blanco. El pecho es de dos lienzos plegados con una tirilla
alrededor del escote y unidos sólo por una corta costura para que se puedan
anudar las dos puntas en la cintura. El calzón es bastante largo y baja hasta
el tobillo, además lleva en la parte inferior la misma labor que adorna los
hombros con los mismos dibujos en forma de rombos.
En Zacualpan, la camisa no tiene
costura en el pecho, es de dos piezas cosidas en los hombros y en los lados, la
costura bajo las axilas no llega hasta la orilla y las puntas que quedan sin
coser se anudan sobre la cadera de un solo lado, casi siempre el derecho. El
escote está cortado en forma de T y los dos triángulos que resultan se doblan y
cosen hacia adentro
◄MUSICA TRADICIONAL►
La música es una mezcla
de sones costeños y de trozos originales apropiados para los demás pasos:
además de los zapateados y las contravueltas del son, tiene evoluciones
peculiares, como los balanceos laterales y flexiones del tronco hacia delante,
que ejecutan los danzantes con las manos colocadas en la cintura, las vueltas
completas sobre sí mismo, en esta posición, y los ágiles movimientos de
inclinación hacia delante, en actitud como de barrer el suelo con los pañuelos
que llevan en la diestra. Los danzantes se sientan en cuclillas al finalizar
cada sección de la danza.
Es común la presencia de uno o dos sujetos de vestimenta estrafalaria. Son los “güenches” o “campos”, encargados de divertir al público con sus chistes y extravagancias. En cuanto al acompañamiento musical de las danzas, se utilizan variados conjuntos: de cuerda o de viento, un simple violín y una jarana o, como acontece en algunas danzas villaltecas, instrumentos muy antiguos, como la chirimía. Goza de merecida fama en toda la región el conjunto de chirimiteros de Yatzona.
Es común la presencia de uno o dos sujetos de vestimenta estrafalaria. Son los “güenches” o “campos”, encargados de divertir al público con sus chistes y extravagancias. En cuanto al acompañamiento musical de las danzas, se utilizan variados conjuntos: de cuerda o de viento, un simple violín y una jarana o, como acontece en algunas danzas villaltecas, instrumentos muy antiguos, como la chirimía. Goza de merecida fama en toda la región el conjunto de chirimiteros de Yatzona.
▲MITOS &
LEYENDAS▼
En los pueblos amuzgos se
tiene la creencia de que por las noches aparecen unos pequeños niños que ellos
consideran que son penas del otro mundo, que vienen a jugar con los niños de la
comunidad, por esa razón los padres de familia impiden que sus hijos salgan a
jugar a la calle por la noche, lo que quiere decir es que las calles se
encuentran solitarias después de las 7 de la noche.
En la noche se aparece la
muerte en una carreta llevándose el alma de las personas que la ven pasar.
◄FIESTAS
TRADICIONALES►
En el municipio se practican
mayoritariamente dos religiones: la católica y la protestante; esta última fue
difundida por los miembros del Instituto Lingüístico de Verano en los años
cuarenta del siglo xx. Celebran el 29 de septiembre a San Miguel Arcángel,
patrono del pueblo; el 1 y 2 de noviembre, el Día de Muertos; el 12 de
diciembre a la Virgen de Guadalupe, y en Cozoyoapan se celebra a San Sebastián
el 20 de enero.
Las principales fiestas se organizan en
torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta patronal es el 29
de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre, a
santa Ana, a la virgen del Rosario, a las Ánimas, a san José, a la virgen de
Dolores, a la santa Cruz, a el Divino Rostro, y a la Preciosa Sangre; a santa
María en Ipalapa y a san Sebastián en Cozoyapan. Además, en estas comunidades
celebran el Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad.
Los mayordomos encargados de la fiesta
sufragan los gastos de la comida que se invitará a todos los asistentes. Esto
otorga prestigio y la posibilidad de ocupar en el futuro algún otro cargo.
Los amuzgos aún practican ritos de
origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte,
barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y
abundantes cosechas de los seres sobrenaturales. Estos ritos y ceremonias son
realizados por especialistas que, además de curar, fungen como sacerdotes y
magos.
En estas comunidades predomina la
religión católica; sin embargo, en los últimos años ha crecido la influencia de
grupos protestantes como los Testigos de Jehová, los Pentecosteses y la Luz del
Mundo, que predican entre la población indígena principalmente.
En las cabeceras municipales existen templos
católicos y las congregaciones cuentan con capillas. Los mayordomos son
nombrados por el pueblo para que organicen las fiestas religiosas, y para que
cuiden de los santos y del templo.
Para los amuzgos, como para otros
pueblos indígenas de la región, se dice que las enfermedades son por “espanto”
o porque alguien hace un mal a través de un brujo. El curandero, el rezandero o
tsan calua´ le detecta el padecimiento valiéndose de una canasta, del
pulso del enfermo o de la baraja, y la receta para curarlo consiste en rezos,
ya sea para llamar al espíritu o para rechazar el mal.
El tsan calua´ descubre lo que
el padecimiento del cuerpo pide para comer, se preparan los alimentos y cuando
destapan la olla, el enfermo junto con todos sus familiares deben respirar los
olores de la comida y ellos, al terminar, le soplan al enfermo en el cuerpo.
Popularmente a este hecho se le llama “motolin” con el nombre del animal que el
cuerpo pide, por ejemplo “motolin de chivo” o “de gallina”. Es muy común esta
práctica de curación.
▲ V
I V I E N D A A M U Z G O ▼
En la cabecera
municipal de San Pedro Amuzgos existen casas de forma rectangular con paredes
de adobe o tabique, techos de lámina o de asbesto, de cartón o de teja. Las hay
con varios cuartos y una cocina-comedor o de un solo cuarto que se utiliza como
cocina y dormitorio. Los muebles dependen del ingreso familiar.
Las viviendas en las
rancherías son de forma circular, con paredes de vara de otate colocadas
verticalmente, algunas de ellas revocadas con barro, techo de zacate o de palma
y piso de tierra, con una puerta de tabla u otate. Varias casas están
conformadas por un solo cuarto que sirve de cocina y dormitorio, en el que sólo
hay una cama de varas sostenida con horcones y cubierta con un petate, y un
fogón. En las paredes cuelgan las herramientas de trabajo y algunos utensilios
de cocina como: molcajete, metate, comal, jarros, cazuelas, prensa para
tortillas, canastas, platos de barro, molinillos, ollas, espátulas, cucharas,
palos, cuchillos, sopladores, vasijas, calabazas huecas. La mayoría de las viviendas
cuentan con un altar en el que se colocan diversas imágenes católicas. Es común
que en las rancherías no se cuente con servicios de agua potable, energía
eléctrica ni drenaje; la gente de ahí se aprovisiona de agua en manantiales y
utilizan velas u ocotes para alumbrarse.
La distribución de la
vivienda en San Pedro Amuzgos es compacta en el centro y dispersa en la
periferia. En Santa María Ipalapa es dispersa. Esta distribución les permite
tener animales domésticos, y cultivar plantas medicinales y de ornato en el
traspatio de la casa.
Por otra
parte la vivienda amuzga, es austera y se reduce a una mesa, las camas
necesarias construidas en la misma comunidad (si no tienen, usan petates),
hamacas y una mesa pequeña donde se levanta un altar. En algunos casos, cuentan
con otro tipo de muebles, como roperos, o tienen aparatos eléctricos, como
televisores y grabadoras; esto dependerá de las posibilidades económicas de la
familia.